viernes, 14 de marzo de 2014

Plasticidad Cerebral

El cerebro humano, es un órgano extremadamente dinámico que se relaciona con el medio ambiente que le rodea. En capacidad de aprender e improvisar tantas respuestas como estímulos pueda recibir. Y, es en la infancia, cuando más se evidencia esa condición. Ella, nos capacita para ese proceso de aprendizaje, y para los cambios de nuestra personalidad y hábitos a lo largo de la vida. A eso llamamos plasticidad.

En milésimas de segundos, Neymar, Messi, Cristiano Ronaldo o Kaká, están en capacidad de desbordar la más dura defensa del equipo contendor para producir el gol. Estos atletas, han recibido en su momento la información y el aprendizaje para responder de esa manera. La elasticidad en los cerebros de esos y  todos los atletas, los lleva a responder así. Ellos, recibieron a tiempo la información y el aprendizaje. Todos los humanos tenemos esa misma capacidad. Pero, si nuestro cerebro no es alimentado y ejercitado recibiendo la información adecuada en el momento adecuado, estamos expuestos a perder nuestras potencialidades.

Igual ocurre con los músicos. Un nuevo estudio revela el misterioso funcionamiento del cerebro del músico de jazz cuando improvisa.

Investigadores de la Universidad Johns Hopkins monitorizaron mediante Imagen de Resonancia Magnética (MRI) funcional la actividad cerebral de músicos de jazz entre los 25 y 56 años de edad, mientras realizaban intercambios musicales espontáneos de doble dirección entre sí, lo que se conoce como patrón de llamadas y respuestas o “trading fours”. Las MRI mostraron una alta actividad en áreas del cerebro que por lo general se utilizan para interpretar la estructura de las frases y las oraciones, y una actividad baja en áreas utilizadas para procesar el significado del lenguaje hablado. Sus hallazgos indican, que las áreas del cerebro que procesan el lenguaje, no se limitan al lenguaje hablado sino que también, se utilizan para procesar otros tipos de comunicación, como lo es la música. Esto es plasticidad cerebral.

“Cuando dos músicos de jazz parecen abstraídos mientras realizan “trading fours”, no están simplemente esperando su turno para tocar, están utilizando esas áreas sintácticas del cerebro para procesar lo que escuchan a fin de poder responder tocando una nueva serie de notas que no han compuesto, oído o escuchado antes”, comentó el Dr. Charles Limb, quien además es músico y miembro de la facultad del Johns Hopkins Peabody Institute of Music.

La plasticidad cerebral, es una condición del cerebro humano que debemos saber utilizar, porque no es infinita y se debilita con el tiempo. Debemos educar y aportar la información adecuada al niño en el momento adecuado, independientemente de sus capacidades. Para que ese niño de hoy, esté en capacidad de competir y pueda contribuir eficazmente en el futuro a producir las verdaderas transformaciones que tenemos que producir para alcanzar el verdadero desarrollo. Porque quien posee el conocimiento, es dueño de la mayor riqueza, de su libertad, de su país y su soberanía. Santo Domingo
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana







Enterovirus 71 vs Coxsackie A16

El Enterovirus 71(EV71) fue el principal agente causante de los brotes de la enfermedad boca-mano-pie en Europa, Australia y Japón entre 1972 y 1988, y ha sido implicado, en una serie de brotes en la región Asia-Pacífico desde los años 90´s.

La más grande epidemia Asia-Pacífico ocurrió en China en el 2008 donde se detectaron 490,000 casos de infección por este virus y se reportaron 126 fallecimientos en la edad pediátrica. La mayoría de los casos severos y fatales, se dieron en niños por debajo de los tres años de edad.

El EV71 puede causar un amplio espectro de enfermedades que incluyen: enfermedad boca-mano-pie, herpangina, meningitis, y otras enfermedades febriles y de vías respiratorias. Una vacuna contra este virus está en su última fase de investigación para su aplicación en la población infantil, sin dejar de reconocer, que dicha vacuna, no tendrá protección contra la enfermedad boca-mano-pie producida por el virus coxsakie A16 y otros serotipos de enterovirus. La enfermedad boca-mano-pie producida por uno y otro virus, es clínicamente indistinguible. Pero mientras el Coxsakie no representa riesgos importantes, el EV71 es un serio problema de salud pública que afecta principalmente a niños por debajo de los cinco años de edad, y que se asocia a enfermedad neurológica severa.

El EV71 se propaga de persona a persona a través de las manos y objetos contaminados. Por eso es tan importante la higiene en los colegios y maternales, y en todo conglomerado de personas. Se contagia por la saliva, secreciones nasales y el esputo de personas infectadas a otras que no lo están. Un niño con la enfermedad boca-mano-pie, puede contaminar a otro niño o al personal docente, si asiste al colegio mientras persistan las lesiones de la piel y las vesículas características. El diagnóstico de la enfermedad boca-mano-pie es clínico y es imposible saber cuál de los dos es el agente causal, al menos que se identifique el virus en el laboratorio. De ahí la importancia que tendrá la aplicación de una vacuna cuando esté disponible.

No existe tratamiento específico para la infección producida por el EV71, y en los casos severos, se requiere hospitalización, para el monitoreo y detección de las complicaciones que pudieran afectar el corazón y/o el sistema nervioso central.

Se puede prevenir la enfermedad boca-mano-pie, con lavado permanente de las manos de los niños y de quien los cuida, limpieza adecuada de los juguetes y utensilios en el colegio. Y, muy importante: haciendo hincapié en el lavado obligatorio de las manos después de haber usado el sanitario.  Por último, la vacuna contra el EV71 será una estrategia que habrá que implementar, ya que este subgrupo de enterovirus, podría producir serias complicaciones neurológicas en la población infantil que no esté protegida.

Fuente: New England Journal of Medicine, febrero 27, 2014.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana




Suicidio y Depresión

En los últimos días hemos oído a muchas personas en el país, preocupadas por el incremento de los suicidios en adolescentes y adultos jóvenes. Y no es solo aquí. El suicidio, es la “salida” a los problemas que desde una visión distorsionada, ven muchos jóvenes, a su problemática existencial en la sociedad global del momento.

El deterioro de la familia, la falta de oportunidades, el egoísmo, metido en el tuétano del ser humano y generador de tanta injusticia, el divorcio, la ausencia de padres como modelos a imitar, la marginalidad, los problemas económicos, la tenencia irresponsable de armas de fuego, el uso abusivo del alcohol y otras drogas, la incertidumbre de un futuro mejor, son solo algunos de los precipitantes para que un adolescente depresivo, decida terminar suicidándose.

Y es que debemos saber, que el 75% de los suicidios se dan en personas depresivas. Que la depresión es una enfermedad, que da síntomas, y que se puede tratar con muy buenos resultados. Y, no hablo de esos momentos de tristeza y desesperanza que a veces padecemos. No, eso es normal e inevitable. Hablo de la depresión como enfermedad multifactorial y compleja, en la que convergen factores genéticos, biológicos, psicosociales y ambientales. Enfermedad en la que se produce alteración de nuestros neurotransmisores cerebrales, en las citoquinas y en nuestras hormonas. Debemos por lo menos saber sospecharla, para poder intervenir en la recuperación de esos jóvenes. Según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de los EE.UU., más de 30,000 personas se quitan la vida cada año en ese país, y, la población más comprometida está entre los 15 y 25 años de edad, datos del año 2012.

Los padres, deben estar atentos y buscar la ayuda profesional, si hay historia en su familia de personas depresivas y notan en su hijo: que tiene dificultad para concentrarse, que está fallando en sus estudios o en el trabajo, si habla de que debe dejar todas sus cosas en orden, si ha perdido el interés por las cosas que antes le eran divertidas, si habla de la muerte con frecuencia o dice que la “vida no tiene sentido”, si han cambiado sus hábitos de sueño. Son solo algunos indicadores. En tales circunstancias deberán actuar con prontitud, porque son signos de depresión que pueden terminar mal, y porque su hijo está dando síntomas de una enfermedad perfectamente tratable.

Una buena noticia nos llegó hace dos semanas desde el Reino Unido. Científicos de la Universidad de Cambridge (Ian Goodyer y Matthew Owens a la cabeza), han podido identificar el primer marcador biológico en niños y jóvenes en riesgo de padecer depresión mayor más adelante. La elevación de la hormona del estrés, el cortisol, unida a signos o síntomas de depresión, parece ser un predictor confiable para poder intervenir oportunamente en la prevención de la depresión y el suicidio en la población joven. Ojalá que así sea.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana


   

Biomarcador Para la Depresión

La depresión, es una enfermedad terrible que solo en el Reino Unido, afecta a diez millones de personas. “Ahora, tenemos una manera de identificar a los adolescentes con mayor probabilidad de desarrollar depresión mayor, lo que ayudará a orientar estrategias de prevención en estos individuos, y a reducir los riesgos de episodios graves, en particular, detener el riesgo en un momento en que se ha producido una creciente tasa de suicidios en adolescentes y hombres jóvenes”, afirman Ian Goodyer y Matthew Owens de la Universidad de Cambridge y responsables de la investigación que culminó con el descubrimiento de un marcador biológco.

¿Qué es un biomarcador?,  es una sustancia utilizada como indicador de un estado biológico. Debe poderse medir objetivamente y evaluarse en un proceso biológico normal o patológico.

Un grupo de investigadores de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, ha identificado el primer biomarcador de la depresión mayor o clínica. Y, afirman, que esto podría ayudar a identificar a los niños con riesgos de desarrollar depresión severa en el futuro. Los adolescentes que presentan una combinación de síntomas de depresión y niveles altos de la hormona CORTISOL, tienen hasta 14 veces más probabilidades de desarrollar depresión mayor que los que no muestran estos rasgos.

Se midieron los niveles de cortisol en la saliva en dos grandes grupos independientes de adolescentes. El primer grupo lo formaron 660 jóvenes, en los que se tomaron 4 muestras temprano en la mañana en días de colegio por una semana, y luego otra vez 12 meses más tarde.  Un segundo grupo de 1, 198 adolescentes se les tomaron muestras  igualmente durante tres días de escuela. Los expertos, dividieron a los adolescentes del primer grupo en 4 subgrupos distintos, desde aquellos con niveles normales de cortisol y bajos síntomas de depresión (grupo 1), hasta los jóvenes con niveles elevados de cortisol y altos síntomas de depresión en el tiempo (grupo 4).

Para demostrar que la combinación de cortisol elevado y síntomas de depresión era un biomarcador para un tipo particular de depresión, los científicos tenían que demostrar, que los jóvenes del grupo 4 eran diferentes a los jóvenes de los otros grupos. Y, para ello, usaron la prueba conocida como “memoria autobiográfica”. Los del grupo 4, fueron particularmente deficientes en recordar sistemáticamente aspectos autobiográficos específicos en más de 30 casos de ejemplos en los ámbitos sociales y personales. Cuando se les presentó la expresión “día de campo”, la mayoría de los adolescentes relató de manera detallada cuando iban a un “picnic”, mientras los jóvenes del grupo 4, su tendencia fue a dar muy poca información, en apoyo a la evidencia científica que sugiere, que el cortisol elevado actúa suprimiendo la recuperación de la memoria autobiográfica.


Si la combinación cortisol elevado unido a síntomas de depresión es un biomarcador facilmente medible en el adolescente, y un predictor de depresión mayor más adelante. Podemos afirmar, que tenemos a nuestra disposición, un nuevo instrumento que nos permitirá desarrollar estrategias efectivas en el tratamiento y mejoramiento de la salud mental en la comunidad.
Dr. Marcos Díaz Guillén
pediatra-neonatólogo
Santo Domingo
República Dominicana